Hasta ahora se sabía poco del alcance del acoso moral en el lugar de trabajo en España. Un grupo de economistas se ha lanzado por primera vez a examinar cuál es el impacto del acoso moral en la salud aprovechando una encuesta reciente sobre condiciones de trabajo (2).
En base a los datos disponibles, las autoras del estudio sitúan entre el 3 y el 5 por ciento el porcentaje de trabajadores víctimas de acoso moral en el puesto de trabajo.
Además muestran que el acoso tiene un impacto significativo en la salud. El siguiente gráfico examina la incidencia de una serie de patologías comunes en el grupo de individuos identificados como víctimas de acoso moral (azul) comparado al grupo de individuos que no sufren estos abusos (granate). A modo de ejemplo, poco más del 12 por ciento de los trabajadores padece problemas relacionados con el sueño mientras que hasta un 30 por ciento de las víctimas de acoso declaran padecer problemas de este tipo. En total, mientras que el 60 por ciento de los que no padecen acoso declaran no verse afectado por ninguna de estas patologías, apenas el 28 por ciento de las víctimas realizan esta misma declaración.

El impacto del acoso en la salud también se refleja en el número de visitas al médico en el último año. Sólo 13 por ciento de los trabajadores que no se ven afectados han ido al médico más de tres veces el último año, porcentaje que en el caso de las víctimas llega al 35 por ciento.

Estos datos sugieren que el acoso moral provoca un sufrimiento psicológico tan profundo que acaba degenerando en un pobre estado general de salud, y no parece que sean pocas las víctimas de estos abusos.
(1) Marie-France Hirigoyen, Le harcèlement moral. La violence perverse au quotidien, France Loisirs, 1999. Traducido como: El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana, Paidós, 1999.
(2) M. Ángeles Carnero, Blanca Martínez y Rocío Sánchez-Mangas, "Mobbing and Health: An empirical analysis for Spain,” trabajo en progreso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario