lunes, 24 de septiembre de 2007
¿Capitalismo a la americana?
Los ciudadanos europeos tienen dudas sobre el futuro de nuestra economía en un mundo cada vez más globalizado pero tianen algo muy claro: no quieren el sistema americano. Otro dato curioso que se desprende de esta encuesta del FT es que los sindicatos cuentan con mucha más apreciación en paises como España que en Francia o Italia; quizás una recompensa a una actuación muy responsable de nuestros sindicatos en los últimos años.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
No me extraña nada el resultado de esa encuesta.
Se pues cierto o no el resultado de la misma, lo seguro es que la convergencia hacia el modelo norteamericano es cada vez más patente en los países europeos, dónde se comprueba día a día como los modelos socialdemócratas y de tendencia izquierdista fracasan de lo más estrepitosamente.
Lo que ocurre, y es normal, es que se da una visión del capitalismo como culpable de absolutamente todos los males de la tierra y de los Estados Unidos como el gran satanás.
Hoy en día, es "culpa" del capitalismo (termino despectivo que acuñó Carlos Marx para referirse a la economía de LIBRE mercado) el hambre en el tercer mundo, el cambio climático, los salarios bajos, todas las guerras... hasta nos dirán algún día que el cáncer también lo es.
Por otra parte, se exageran las miserias económicas y sociales de los Estados Unidos; todos hemos visto en alguna película lo "tontos" que son los américanos, lo racista y mala que es su justicia, las terribles matanzas que existen a consecuencia de su política de armas, lo asqueroso que es el McDonalds, lo cabrones que son cuando ejercen su "imperialismo" sobre el mundo, etc etc. Pero no se enfatiza NUNCA ninguno de sus logros, ni siquiera que el grueso de la tecnología, la ciencia y el progreso médico mundial provengan de ese país, entre otras muchas cosas. Se tira del cliché y del tópico, pero luego vemos muy mal que a los españoles se nos catalogue como gitanos, bailaores, flamencos, toreros y vagos.
Actualmente, en la Europa progre, las sanguijuelas de la izquierda en todo su espectro (desde lo más radical a lo más light) se encargan muy concienzudamente de llenar las arcas del estado con impuestos por todos lados, despilfarrar el dinero, cargar a las clases productivas, y en resumen, crear la idea del estado despóta al 100% dónde los ciudadanos no son más que niños pequeños a los que el estado debe proveer de todo tipo de bienes en todo momento, financiar si no les sale de las narices trabajar, y controlar absolutamente todos los servicios públicos, creando monopolios dónde se decide el cuando, el cuanto y el cómo. Vivímos en la época dónde todo son derechos pero no existe ni un sólo deber... a excepción, naturalmente, de estar en contra del "capitalismo salvaje".
Veremos qué pasa cuando quiebren en Europa "socialista" cuando los queridos sistemas de pensiones quiebren, cuando los sistemas fiscales progresivos en combinación con las bolsas poco cualificadas inmigrantes hagan que los servicios públicos sean cada vez peores, y cuando nos quedemos rezagados ante las nuevas fórmulas económicas.
Ni quiero ser catastrófista con la Unión Europea, porque existen muchos países que convergen netamente hacia la implantación plena del liberalismo, ni triunfalista con EE.UU., porque efectivamente sí registra muchos fallos en su economía (que por cierto ahora no es tan liberal como algunos creen). En todo caso esta es la realidad vigente.
Un saludo.
Y por cierto, si quieren ver las cosas más claras, léanse el libro de Xavier Sala-i-Martín: "Economía liberal para no economistas y no liberales."
También pueden ojear luego la réplica de Diego Guerrero: "Economía no-liberal para liberales y no liberales", que se encuentra gratis en internet y dónde el lector agudo podrá comprobar de primera mano lo falaz y estúpido de los argumentos en contra del liberalismo, al menos desde el punto de vista económico claro...
Publicar un comentario