¿Pero es la ilegalización realmente efectiva?
Cuenta hoy El Pais que Afganistán bate su propio récord de cultivo de opio. Parece una anécdota pero no lo es: refleja un fenómeno que, además, no se limita a la heroína. En análisis económico del mercado de las drogas (1) nos puede ayudar a interpretar lo que vemos a la hora de juzgar la política de ilegalización.
Efectivamente, la teoría económica —que suele coincidir con el sentido común— nos dice que si la política de ilegalización tiene éxito, el precio de la droga aumentará por al menos dos motivos. La persecución de la producción, tráfico y venta de drogas dificulta su distribución: cuando escasea la mercancía, aumenta el precio. Pero además, quienes participan en ese mercado pueden acabar en la cárcel o perdiendo la mercancía, incautada por la policía; sólo una prima de riesgo considerable puede animarles a participar en el mercado, y es el consumidor final quien paga esa prima.
Sin embargo, el informe anual 2006 del Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías (OEDT) menciona la tendencia general a la baja del precio de la cocaína —la droga de moda por excelencia— y de otras drogas. El siguiente gráfico, tomado de un artículo de la BBC, muestra una caida significativa del precio en ese país. Para otros países la tendencia es similar.

Por supuesto, una explicación alternativa es que cada vez hay menos consumidores; quizás porque cada vez más gente es consciente de los riesgos asociados al consumo. Los datos, una vez más, indican todo lo contrario: cada vez más personas consumen regularmente cocaína en Europa.

Si el precio baja y el consumo aumenta sólo podemos concluir que la oferta no deja de expandirse haciendo que las drogas sean cada vez más accesibles. Los prohibicionistas tienen de qué pensar a la vista de esta evidencia, a no ser que además de prohibicionistas sean negacionistas. Habrá que pensar en alternativas a la política actual.
(1) Jeffrey A. Miron, “Drogas y economía”, Cambio16-España Economica, no. 1063, pp. 62-42, 6 de Abril de 1992. Más referencias en la Drug Policy Alliance.
1 comentario:
Lo que esta claro es que la politica actual no funciona porque actualmente en España cada vez toman o prueban drogas desde mas jóvenes y con mas asiduidad, ni tampoco se ha erradicado el narcotráfico, y toda las politicas de represion policial en institutos han fracasado o acabaron cogiendo a pequeños “camellos”.
La politica que se esta llevando a cabo no me parece la forma mas racional de combatir el problema porque quien quiere consumir va a consumir igual este legalizado o no, ahora lo unico que hacen es que se creen mafias que lo que hacen es lucrarse por vender un producto prohibido (por eso su elevado precio) y vender una materia prima de infima calidad.
Con la legalización de las drogas desaparecería todo lo relativo a las mafias y al narcotrafico de drogas, y para el Estado le seria una nueva fuente de ingresos al igual que el impuesto del tabaco y del alcohol.
La regla de decisión racional de la economía nos dice que los beneficios serian mayores que los costes, porque el Estado con la legalización borraria todo el mercado negro de las drogas y le seria una buena fuente de ingresos por los impuestos que las grabarian (con ese dinero podria hacer campañas de prevencion y educación, porque con la legalización no tendria que influir en el consumo).
Aunque en la España actual veo que con las leyes antitabaco, antibotellon…dudo mucho que se puede aprobar una ley como esta porque para el pais en el cual vivimos seria una ley inmoral y dogmatica y ningun partido la sacaria adelante.
Publicar un comentario